M谩s all谩 del Monte
Por el Rabino Gustavo Surazski
Nuevamente, leeremos en Parash谩t Va’etjan谩n acerca de la revelaci贸n en el Monte Sina铆 y la entrega de la Tor谩h.
La revelaci贸n en el Sina铆, es sin duda alguna, uno de los hitos m谩s relevantes en la historia del pueblo hebreo.
Desde entonces, nada ha sido igual.
No s贸lo hablo desde un punto de vista sociol贸gico. Todos sabemos que, a partir de entonces, aquellas tribus errantes se transformaron en un pueblo.
Hablo desde un punto estrictamente m铆stico.
La revelaci贸n del monte Sina铆 fue la primera vez en la cual todos los hijos de Israel (en aquella generaci贸n y tambi茅n en las generaciones venideras) apreciamos la santidad y la magnificencia de Dios en todo su esplendor.
Fue all铆 cuando (por primera y 煤nica vez) quedamos expuestos a la santidad de Dios en su m谩xima expresi贸n.
El Sabio Rash铆 explica este fen贸meno en su comentario a la Parash谩h: “Desde entonces, Dios no volvi贸 a revelarse en p煤blico de esa forma” (comentario a Devar铆m 5, 19). Y quien logra experimentar tama帽a exposici贸n a la santidad, se transforma -de hecho- en un hombre nuevo.
Existe un poderos铆simo relato talm煤dico referido a la destrucci贸n del Sagrado Templo, que hemos rememoramos esta semana.
Se cuenta que cuando los romanos entraron al Segundo Sagrado Templo de Jerusalem, quisieron que un jud铆o sea quien comience con el saqueo. A tal fin, llamaron a un jud铆o llamado Yos茅f Meshita y le prometieron que pod铆a quedarse con todo aquello que escoja del bot铆n.
Yos茅f Meshita ingres贸 al Sagrado Templo y sac贸 de all铆 el candelabro de oro.
Cuando los romanos vieron lo que hab铆a escogido aquel jud铆o consideraron que aquel candelabro era demasiado valioso para un hombre tan simple. Fue entonces que lo invitaron a ingresar al Sagrado Templo por segunda vez.
La segunda vez, Yos茅f Meshita se neg贸 a entrar. Seg煤n cuenta Rab铆 Pinj谩s en aquel midr谩sh, los romanos prometieron compensarlo con la recaudaci贸n impositiva de tres a帽os, y 茅l continu贸 neg谩ndose.
Los romanos vieron su negativa con muy malos ojos, y lo condenaron a una muerte de tormentos.
Comenzaron a torturarlo y Yos茅f gritaba: "¡Ay de m铆 que he hecho enfadar a mi Creador!" (Beresh铆t Rab谩h 65, 22).
¿Qu茅 es lo que produjo semejante cambio en la personalidad de aquel hombre? ¿C贸mo es posible que quien decidi贸 saquear el Sagrado Templo sin remordimiento, haya cambiado tan radicalmente su parecer?
Dice el Rab铆 de Ponivetz que lo que cambi贸 a Yos茅f Meshita fue justamente su exposici贸n a la santidad. El haber entrado en contacto con aquel lugar y aquel candelabro lo transform贸 en un hombre nuevo.
La exposici贸n a la santidad es la raz贸n por la cual colocamos respetuosamente en gueniz贸t[1] los implementos sagrados.
Resulta evidente la raz贸n por la cual no arrojamos a la basura una mezuz谩h o un par de tefil铆n en desuso. ¿Pero por qu茅 raz贸n no hacerlo con las cajitas que conten铆an aquellos min煤sculos rollos?
Ocurre que una cajita de metal o de pl谩stico ordinario queda "contagiada" por la santidad del rollo que contuvo en su seno. De la misma forma que un retazo de tela recibe un car谩cter sagrado cuando cubre aquel Arca en el cual se depositan los sagrados rollos de la Tor谩h.
Desde una perspectiva m铆stica, podr铆amos decir que la revelaci贸n del Monte Sina铆 dio a los hijos de Israel ese estado de santidad que solo puede ser conferido por aquel que queda expuesto a semejante Revelaci贸n.
Israel acamp贸 al borde de aquel monte durante casi un a帽o (v茅ase Bemidb谩r 10, 11 y el comentario de Rash铆 all铆).
Es por ello, que llama muy especialmente la atenci贸n que Dios, pr谩cticamente, expulse al pueblo de Israel de all铆.
"El Eterno, nuestro Dios, nos habl贸 en Jor茅v, diciendo: Bastante tiempo hab茅is permanecido en este monte" (Devar铆m 1, 6).
Por lo general, la se帽al que los hijos de Israel recib铆an para marchar era el alzamiento de las nubes de gloria. ¿Por qu茅 Dios deb铆a, adem谩s, utilizar semejante lenguaje para invitarlos a reiniciar la marcha?
La respuesta es que resulta dif铆cil abandonar la santidad luego de exponernos a ella. La Tor谩h sugiere que los hijos de Israel tuvieron que partir de all铆, pr谩cticamente, por la fuerza.
Sin embargo, dicha exposici贸n es un medio y no un fin en s铆 mismo. Quien se encuentra acampando en el borde del Monte Sina铆 al momento de recibir la Tor谩h puede cometer el error de pensar que el mundo entero es el Sina铆.
Algo as铆 me ocurri贸 luego de finalizar mis estudios rab铆nicos en Israel.
Durante dos a帽os y medio, viv铆 "al borde del Monte Sina铆", en un ambiente sagrado de Tor谩h y mitzv贸t. Nadie quiere abandonar el mar cuando el agua est谩 tibia. Pero lleg贸 el momento de partir.
Una de mis primeras experiencias rab铆nicas fue en una peque帽铆sima congregaci贸n en Centro-Am茅rica. All铆, luego de acampar al borde del Sina铆 durante largos meses, encontr茅 congregantes que dif铆cilmente pod铆an reconocer las letras en hebreo.
All铆 logr茅 entender que mi experiencia "al borde del Sina铆" no era m谩s que un medio para transmitir una m铆nima porci贸n de aquella santidad a aquellos jud铆os con sed de Tor谩h.
"Bastante tiempo hab茅is permanecido en este monte", dice Dios al pueblo.
La reacci贸n de Dios a pocos meses de recibida la Tor谩h no pretende ser m谩s que una advertencia.
¡Ay de aquel que piense que todo el mundo es el Sina铆!
Por el contrario. El desaf铆o est谩 m谩s all谩 del Sina铆, cuando logramos llevar las chispas de aquella santidad a la que nos vimos expuestos a los cuatro rincones de la tierra.
Gustavo Surazski - Rabino de la Comunidad N茅tzaj Israel - Ashkel贸n
[1] La gueniz谩h (讙谞讬讝讛), plural gueniz贸t (讙谞讬讝讜转), es un dep贸sito que tienen las sinagogas y yeshiv贸t dedicado a almacenar los manuscritos y material sagrado que queda en desuso. Esto se efect煤a no con el fin de conservarlos, sino de evitar que cualquier escrito que contenga el Nombre Divino sea tratado de manera indigna.
Cuando la gueniz谩h se llena, se retira el material, se quema y entierra. En El Cairo (Egipto) se encontr贸 en el Siglo XIX una gueniz谩h con gran cantidad de manuscritos que han ayudado a los investigadores a tener material de estudio sobre fechas tempranas.
Resumen de Parash谩t Va'etjan谩n_Con Kfir Ben Yehud谩h
Reflexi贸n de Parash谩t Va'etjan谩n_Con Kfir Ben Yehud谩h
Reflexi贸n 2 Parash谩t Va'etjan谩n_Con Kfir Ben Yehud谩h
No hay comentarios:
Publicar un comentario