
A las formas verbales en presente siempre tenemos que agregarle el pronombre personal, lo requiere el sistema para deshacer ambigüedades con el sujeto de la oración y además así, al hablar, escribir y leer distinguimos si la forma es verbo o es adjetivo. «Él bendice» no es lo mismo que «el que bendice», «quien bendice» o «el bendito». Por lo que, si la forma gramatical lleva pronombre, es verbo y si no, es adjetivo. Pero también, sólo en el plural masculino, podemos no poner pronombre y que la palabra siga siendo verbo. Entonces lo traducimos como una oración impersonal: «Se bendice». Así, pues un Shabát Mevarjím es un Shabát en el que se bendice.
¿Pero qué se bendice exactamente? ¿El Shabát? ¿Hay Shabatót distintos a lo largo del mes?
No, no se bendice el Shabát, ya que tendríamos que bendecirlos todos y no uno en especial. Bendecimos, eso sí, el Recibimiento del Shabát (Kavalát Shabát) como bendecimos su grandeza al acabar con el Havdaláh (literalmente la Diferenciación), entre el día sagrado, es decir, el Shabát y día de labor, es decir los días profanos. Pero es el Shabát quien nos bendice a nosotros, que lo recibimos de HaShém.
¿Entonces en los Shabatót Mevarjím, qué se bendice exactamente?

Por eso, en Shabát, en la sinagoga, durante el servicio matutino de Shajarít, si es Shabát Mevarjím, se anuncia la fecha de Rosh Jódesh. El jazán sostiene el Rollo de la Toráh entre sus brazos y recita lo siguiente:
“Que Aquél que hizo milagros a nuestros ancestros y nos redimió de Mitzráim, Él nos redima y restaure a sus descendientes a sus fronteras. Con buen signo, para nosotros Rosh Jódesh (se inserta el nombre del mes siguiente) será el día (se inserta el día). Que el Santo, Bendito sea, lo renueve para nosotros y para todo Su pueblo Israel, en cualquier lugar que estén, para bien y para bendición, para gozo y alegría, para salvación y consolación, para un buen sustento y un buen mantenimiento, para buenas nuevas (en invierno para lluvias en su momento propicio); (en verano para rocíos de bendición), para curación completa y para redención cercana. Y digan: Amén”. (la congregación responde: Amén).
(En las bendiciones, quien no responde “amén” no disfruta de la bendición, aunque la escuche mil veces seguidas).

¿Qué ocurre si Rosh Jódesh cae en Shabát?
Entonces el Shabát Mevarjím es el Shabát anterior.
Esta forma de anuncio se realiza en la sinagoga como recuerdo de la liturgia del Sagrado Templo de Jerusalem, como casi todo lo que hacemos en la sinagoga hoy en día.
Hoy tenemos infinidad de medios para saber en qué día estamos o qué día será cuando tengamos que hacer determinadas cosas, pero en aquel entonces no era así y, además, estaba la necesidad de tener muy buen cómputo de los días para tener la seguridad de que Yom Kipúr se hacía en el día señalado. Es así que la consagración del novilunio era labor importante, reservada al Sanhedrín, y por esta razón, además de anunciar el día, se acostumbra a anunciar la hora exacta de la renovación de la Luna, el «molád». Durante el anuncio, el público de la sinagoga acostumbra a estar de pie, ya que, en los días en que el Tribunal del Sanhedrín consagraba la Luna, el público se ponía de pie ante éste.
¿Y por qué se anuncia en Shabát y además en Shajarít y no en otro cualquier servicio de Shajarít durante la semana?
Respuesta:
En Shabát (y en Shajarít) es cuando más personas van a la sinagoga, por lo cual el Sanhedrín, en la época del Sagrado Templo, daba el anuncio del Rosh Jódesh tras el sacrificio de la mañana.
Pregunta:
¿Hay características diferentes respecto a la forma de bendecir el anuncio del Rosh Jódesh entre los sefardíes?
Respuesta:
Los sefaradím y los yemením, lo llaman «Akrasát Rosh Jódesh» (Anuncio de Primero de Mes). Los ashkenazím lo llaman «Tikún Rosh Jódesh» (Arreglo de Primero de Mes).
Algunas comunidades sefardíes, en especial fuera de Israel, y cada vez menos, en el mes de Av no comienzan el anuncio con “Yehí ratzón” (Sea Su Voluntad), sino el final (por ser Shabát) de una קִינָה qináh (una “endecha”, un “poema de lamento”) que escribió el gran poeta sefardí Yehudáh haLeví.
Las comunidades askenazíes acostumbran a eliminar ese día el rezo de “Av Rajamím” (Padre Misericordioso).
Además, están otras formas: El rito italiano, el romaniote, etc.Versión italiana, que empieza como la sefardí y luego cambia
No hay comentarios:
Publicar un comentario