Leyes y Costumbres
En luto por la destrucción del Sagrado Templo y el exilio de Israel, nos abstenemos de comer, beber, bañarnos, usar calzado de cuero, y mantener relaciones conyugales durante la noche y el día del 9 de Av . Es costumbre sentarse en el piso o en un asiento bajo hasta después del mediodía. El estudio de Toráh se restringe a leyes de luto, pasajes que describen la destrucción del Sagrado Templo, o similares. Los tefilín se utiliza solamente durante los rezos de Minjáh por la tarde. Consulte a una Autoridad Halájica para más detalles sobre este día.La víspera del 9 de Av
Hacia el final del día, se debe comer la «comida final» – Se'udát HaMafséket. En esta comida, uno no debe incluir dos tipos de alimentos cocidos aunque que sean de la misma variedad, por ejemplo: Dos clases de fideos. Aunque el alimento sea generalmente comido crudo.
- La costumbre es comer un huevo hervido o lentejas en la comida final en demostración del luto. Uno no debe comer otro alimento cocido y puede saciar su hambre con pan, productos lácteos, o fruta. Algunos acostumbran a comer un pedazo de pan sumergido en cenizas.
Es costumbre comer la comida final sentado en el piso o en un taburete bajo. Según la Kabaláh es correcto colocar una estera o un paño para no sentarse directamente en el piso. No es necesario quitarse los zapatos antes de comer la comida.
Después de la comida final, si todavía no se puso el Sol, se puede continuar comiendo, con la condición que no haya aceptado el ayuno sobre si. Sin embargo, si decidió no comer más porque estaba lleno, se puede comer nuevamente puesto que no se había propuesto aceptar el ayuno todavía. Es apropiado declarar o pensar específicamente, aquél no ha aceptado el ayuno hasta puesta del Sol.
El estudio de Toráh esta prohibido en Tish'áh Be'Áv, como dice el versículo en Tehilím 19:9: «Los estatutos de Dios son correctos, regocijan el corazón», y quién está de luto no debe regocijarse. Es costumbre refrenarse de estudiar Toráh desde el mediodía de la víspera del 9 de Av.
Hay quienes acostumbran a comer una comida completa, sin carne o vino, temprano por la tarde [antes de la comida final] para preparase para el ayuno.
Esta costumbre también sirve como conmemoración del carácter festivo de la víspera Tish'áh Be'Áv como en el mismo día durante el período del Segundo Bet HaMiqdásh. Durante este período, los cuatro días de ayuno que conmemoran la destrucción del Primer Bet HaMiqdásh eran celebrados como días de fiesta, y la gente comía, bebía, y se regocijaba incluso en Tish'áh Be'Áv. A pesar de que actualmente no somos merecedores del consuelo de la reconstrucción del Bet HaMiqdásh, esta comida demuestra nuestra fe y anticipación en la redención.
Los rezos de la tarde son recitados más temprano, para dar tiempo para la comida final, y Tajanún (Confesión) se omite ya que el versículo (Lamentaciones 1:15) refiere al 9 de Av como día de fiesta.
En la víspera del 9 de Av no se deben hacer paseos para no llegar a la risa y a la frivolidad.
Tres personas no deben comer juntas la comida final. Y si ya lo hicieron así, no deben recitar Zimún juntos.
Se puede comer tanta fruta fresca o vegetales como desee durante la comida final, aunque algunos no comen ensaladas como guarnición. También se puede beber té o café.
Cualquier alimento que consista en dos variedades que se cocinen generalmente juntas en una olla se considera un solo plato cocinado. Los piadosos, sin embargo, comen solamente un pedazo de pan seco con sal y un vaso de agua. El Talmúd (en el Tratado Ta'anít) 30ª se nos cuenta:
«Ésta era la costumbre del Rabí Yehudáh Bar Iláy: En la víspera del 9 de Av le traían un pedazo de pan seco y salado y él se sentaba junto al horno [el lugar menos atractivo de la casa (Rashí)] y lo comía junto con una taza de agua, como si un ser querido estuviera muerto ante él».
Las leyes del 9 de Av

Hay cinco cosas prohibidas en Tish'áh Be'Áv:
1-Comer y beber.
2-Lavarse.
3-Untarse cremas o aceites.
4-Usar zapatos de cuero.
5-Mantener relaciones conyugales.
No hay diferencia entre la noche y el día. Se puede comer hasta la puesta del Sol en la víspera del 9 de Av; el crepúsculo se considera noche y se prohíbe.
Todos deben ayunar en Tish'áh Be'Áv, incluyendo mujeres embarazadas y madres que deben amamantar. Quién esta enfermo, sin embargo, puede comer aunque su enfermedad no ponga en riesgo su vida. Sin embargo, una persona enferma debe refrenarse de comer delicias y debe comer solamente lo absolutamente necesario para su bienestar físico.
Si Tish'áh Be'Áv cae domingo y una persona enferma necesita comer durante el ayuno, debe recitar Havdaláh antes de comer [Ya que Havdaláh no fue recitado la noche anterior debido a Tish'áh Be'Áv].
- Uno puede no enjuagar su boca en Tish'áh Be'Áv hasta el final del ayuno.
- Lavarse por placer esta prohibido tanto con agua caliente o fría. Sin embargo, si sus manos están sucias, puede lavarlas. Puede lavarse las manos al levantarse por la mañana como se hace a diario, así como después de usar el baño. Sin embargo, no puede lavarse la mano entera sino solamente los dedos. Mientras los dedos siguen húmedos, se puede limpiar los ojos con ellos. Si los ojos siguen sucios, puede enjuagarlos como lo hace normalmente.
- Al cocinar y en la preparación del alimento, se puede lavar el alimento ya que la intención no es lavarse las manos.
- La prohibición de usar zapatos se aplica a los de cuero. Los zapatos hechos de tela o caucho pueden ser utilizados. Sin embargo, si están recubiertos por cuero o si tienen suela de cuero, no pueden ser usados. Si uno está caminando en un área de espinas o en un área poblada de gentiles [donde su aspecto sería puesto en ridículo], se puede usar zapatos regulares en ese lugar.
- Esta permitido bañar a un bebé y aplicar aceites o cremas a su piel como lo hace una normalmente.
- Todas las prohibiciones mencionadas son aplicables desde la puesta del Sol de la víspera de Tish'áh Be'Áv hasta el final del ayuno.
Según lo mencionado anteriormente, el estudio de Toráh se prohíbe en Tish'áh Be'Áv ya que el estudio de Toráh trae alegría a la persona. Sin embargo, se permite estudiar el Capítulo 3 del tratado talmúdico Mo'éd Qatán que trata sobre las leyes del luto. También puede estudiar el Midrásh sobre el Libro de Ejáh (Lamentaciones) con sus comentarios; y Yov (Job) con sus comentarios, porque estos textos despiertan un sentido de dolor en el lector. Uno puede también estudiar los capítulos de la advertencia y las calamidades registradas en Yirmeyáh (Jeremías;) sin embargo, debe tener cuidado de saltear los versos que hablan del consuelo. También puede estudiar hagadáh sobre la destrucción de Jerusalem en el Tratado Guitín del Talmúd.
- No se debe saludar a un amigo y preguntarle cómo está en Tish'áh Be'Áv, no debe incluso decir «Buenos días». Si es saludado por un amigo, sin embargo, puede responderle, para no causar molestias, pero en voz baja. También se prohíbe enviar regalos en Tish'áh Be'Áv.
- Es costumbre en Tish'áh Be'Áv refrenarse de hacer cualquier trabajo que tome mucho tiempo, porque la concentración en tal actividad distrae a uno del sentido del luto. Debe refrenarse de este tipo de trabajo desde la noche de Tish'áh Be'Áv y hasta el mediodía siguiente. Después de mediodía, no se prohíbe trabajar, pero es mejor cuidarse de no hacerlo hasta el fin del ayuno.
- Desde la noche de Tish'áh Be'Áv hasta el mediodía siguiente, debe sentarse en el piso o en un taburete menor a tres palmos (24 centímetros) de alto.
- Debe evitar caminar por las calles o el mercado para no entrar en charlas banales y distraerse así del sentido del luto. Debe evitar las actividades que conduzcan a la frivolidad.
- Algunos observan la costumbre de no dormir sobre una cama en Tish'áh Be'Áv; en su lugar duermen en colchones colocados en el piso. De todos modos, se deben variar los hábitos al dormir; por ejemplo, si generalmente uno duerme con dos almohadas debe utilizar solamente una. Algunos colocan una piedra debajo de la almohada o el colchón para recordar la destrucción.
- Es costumbre comenzar a preparar el alimento después de mediodía.
- No se debe oler perfumes o especias en Tish'áh Be'Áv, ni fumar en público.
- Uno no debe usar la ropa fina en Tish'áh Be'Áv aunque la ropa no sea nueva.
- Muchos observan la costumbre de lavar los pisos y limpiar las casas después del mediodía en Tish'áh Be'Áv, como anticipación de la Redención. Por otra parte, es tradicional la creencia de que el Mashíaj nació en Tish'áh Be'Áv.
Se dice de que: Quién come o bebe en Tish'áh Be'Áv (sin tener excusa ya sea por razones de salud) no merecerá ver la alegría de Jerusalem. Y quien esta de luto merecerá ver el regocijo de Jerusalem.
No hay comentarios:
Publicar un comentario